Blogger Template by Blogcrowds.

(Apuntes para escribir mejor.)

Como no quiero insistir en ciertas correcciones que caben para muchas entradas y comentarios, convierto lo que serían señalamientos particulares en una explicación (más) para todxs. Eso sí, se espera que cada uno controle la medida del sayo, a ver si le cabe.

Aparte de que se espera que cumplan con el uso de mayúsculas y minúsculas y de tildación según las reglas que conocen desde hace años, explico algunas cosas en las que quizás no se ha insistido lo suficiente.

Nombres propios con mayúsculas siempre. A diferencia del inglés: meses y días, por favor, con minúscula en castellano; gentilicios (adjetivos según la nacionalidad), con minúscula; en los títulos de las obras, mayúscula solo en la primera palabra (salvo que alguna de las que siguen sean nombres propios).

Los interrogativos en las cláusulas (o subordinadas) sustantivas llevan tilde: "No entendía cómo lo había olvidado."

Dos reglas fundamentales de puntuación: no va coma entre el sujeto y el verbo del predicado (salvo que haya alteración del orden habitual de la oración); no va coma entre verbo y objeto directo. Es el error que hay, por ejemplo, en "Los hijos de Fierro, entran contando..." Es, quizás, el tipo de errores de puntuación que más se reitera o que se reitera más sistemáticamente, debiera decir. (Otros corresponde a ausencia de signos donde debiera haberlos.)

Y otra más: después de dos puntos no va mayúscula (salvo que sea cita y se inicie una oración después de las comillas, salvo que sea un nombre propio -claro-).

Los títulos de las obras que conforman volumen van en itálica (cuando manuscrito, subrayado); los títulos de sus partes (de capítulos, de cuentos o poemas dentro de una antología, de artículos dentro de un diario o revista, etc.) van entre comillas. No hay elección posible sobre esto. En el caso de muchas obras literarias, no hacer esta diferencia constribuye a la confusión general de aquello que puede afirmarse sobre el personaje o sobre la obra que protagoniza.

A veces, una simple relectura puede hacerles reconocer un error de concordancia entre sustantivo y adjetivo o entre un pronombre y su antecedente o entre un sujeto y su verbo, como en "Una de las características de las novelas es que ésta se construye sobre un argumento organizado" que debió ser "estas se construyen" porque el prononbre se refiere a las novelas (y no a la característica implicada en "una").

Algunas de las relaciones entre Martín Fierro y la novela es que ambas son extensas y así uno se encariña con el personaje conociendo qué pasa dentro de cada individuo, comprendiéndolo ya que gran parte de la longitud de la novela se debe a que hace énfasis en las conflictos internos de los personajes al igual que en Martín Fierro que en el transcurso del libro lo vamos conociendo, a el y a los demás personajes, cada uno con sus propios relatos y se van creando subconflictos relacionados con el conflicto principal porque en las novelas no hay un solo conflicto si no que hay uno central que se conecta con otros problemas cada uno con su propia introducción y desenlace. En Martín Fierro podemos ir encariñándonos con el personaje principal, así como también con Cruz, Picardía y demás personajes secundarios que desencadenan una serie de conflictos ínter lazados.
Otra relación que se puede ver es que la novela intenta imitar la realidad, es decir que construye un mundo ficcional según los distintos tipos de verosimilitud. Uno de los elementos que utiliza para lograr esto es la forma de escribir o de hablar que copia la novela, ya que lo hace de la misma forma que lo haría el narrador ficticio de la novela como en Martín Fierro, que José Hernández copió los elementos del habla de los gauchos para que parezca una novela real, ubicándose también en un contexto histórico existente.

El texto leído en clase nos informa sobre las características de la novela. Dichas características se pueden encontrar en su mayoría en Martín Fierro.

  • En primer lugar, el texto estudiado en clase habla de los subconflictos que se pueden encontrar en una novela. No se trata solo de un tema central, sino que se superponen varios personajes, cada uno con un relato propio que se compone de introducción, nudo y desenlace.
  • Dichos subconflictos son concernientes a personajes que no poseen tanto protagonismo, como Picardía o los hijos de Martín Fierro.
  • Esta característica le otorga una mayor extensión que la del cuento.
  • El sentido de darle tanta longitud al relato, es que la gente que se identifica y encariña con el personaje de la obra, no perciba un final rápido y pueda seguir leyendo lo que tanto le gusta. SI bien ésta no era la idea original del autor cuando escribió el Martín Fierro, esto si se consagró con una secuela.
  • En el texto tambien se siente el tema de los conflictos internos del protagonista, como va cambiando a lo largo del relato, esto se debe a que se va modificando su situación a medida que modifica su forma de narrar las cosas: Cosa que también podemos encontrar en el Martín Fierro, ya que el protagonista tiene un cambio sustancial entre la primera y segunda parte. Se transforma. Pasa de ser un gaucho tranquilo y despreocupado, a un modelo de vida, sabio y reflexivo, tanto como padre, como amigo y como simple cantor en un bar.
  • La novela, es un género contemporáneo que intenta imitar la realidad lo más posible tratando de planear temas novedosos y originales, en vez de replantear viejos temas. De la misma manera, la obra de José Hernández se presenta con un conflicto moderno e íntegramente ligado al contexto histórico del momento.
  • Al igual que la novela, el Martín Fierro se encuentra dividido en capítulos (en este caso, cantos).
  • En la novela pueden presentarse distintos tipos de narradores. Esto puede entenderse como un único narrador que puede relatar durante todo el texto desde un mismo punto de vista (ya sea participante, testigo u omnisciente) o como varios narradores que se ceden la voz a lo largo de la obra. En Martín Fierro, encontramos una mezcla de ambos. Si bien hay un único narrador (discútase aparte quién es, si Martín Fierro o José Hernández, y qué pasa en las últimas ocho estrofas de la primera parte), éste toma las voces de Martín Fierro, Cruz, Picardía, y los hijos del primero.
  • En cuanto al origen de la novela, ésta surge como algo novedoso, que da a notar la percepción que se tiene del resto del mundo y de los demás, y que cuenta con descripciones y diálogos que van más allá de lo explícito. De la misma forma, José Hernández nos acerca a un segundo mundo: el de los gauchos. Y no solo muestra su mirada en hacia el resto del mundo, sino que entrecruza los puntos de vista que tienen tres mundos entre sí: cómo ve el gaucho al indio, el indio al gaucho, éste último al gobierno, el gobierno al indio y al gaucho.

Andrés E., Azul H., Iván D., Franco P., Federico J.

Es una discusión si Martín Fierro es una novela o no. Hay varias características que coinciden mientras otras difieren. Uan de las principales características es que la novela a diferencia del cuento es larga y necesita desarrollo, Martín Fierro es una obra bastante extensa tambien. Obviamente es verosimil ya que si no no tendria sentido su publicación
La novela imitar la forma de habitar y vivir de las personas mientras qe esta obra esta escrita imitando el modo de escritura, como si alguiene sutviera cnaatdo además. Pero no imita la forma de vivir simplemente cuenta como vivian antes en esa historia.
pro andres chreiber, sebsatian ferrero y luciano szuldman.

Todo sabemos que las novelas se clasifican en el género narrativo y casi todas ellas se basan en una especie de cuentos sólo que es mucho más extenso que el. Aunque también podemos decir que existen novelas cortas y cuentos largos si nos acostumbráramos a leer más nos encontraríamos con cosas en común entre ellas.
La novela se construye como un argumento organizado, como el del cuento sobre un conflicto central. Pero en las novelas se desarrolla muchos más los conflictos que están alrededor del conflicto central. Los conflictos secundarios van entretejiendo conflictos menores, con el principal. Los argumentos, lo que pasa, lo que no pasa, etc.
La novela es más extensa puede abarcar más conflictos que hacen que su trama se complique. (El conflicto interno puede trabajarse también con los otros personajes, ya sean principales o secundarios), todo esto sucede mientras los personajes van poniendo en evidencia las características de sus almas o de los psiquis, la cuestión es contar cosas que no se ven por ejemplo pensamientos, formas de mirar el mundo, etc. La novela suele estar llena de descripciones, diálogos, decisiones. Esta es más larga porque necesita más texto, más palabras y construir muchos conflictos.
También, por otro lado se puede hacer que sea una novela sola, con un solo conflicto así ser más fácil de leer.
La palabra novela viene en parte a la palabra novedad porque era original, novedoso y escrito de una manera nueva, aunque los argumentos y las ideas eran viejas. Generalmente las mismas están divididas en capítulos.
Martín Fierro es un larguísimo poema autentico, está calificado de obra maestra y logra la interpretación sociológica de aquella época, de la sociedad de ese tiempo y cuenta lo épico, lo satírico, lo descriptivo alcanzando los niveles de una gran obra.
El merito de la obra de José Hernández fue llevar a la vida literaria la historia de este gaucho, contada en primera persona y con su propio lenguaje.
En homenaje al día de su nacimiento, el 18 de noviembre se festeja en al Argentina el día de la tradición.
Facundo Scolnik, Nicolas Damp, Solange Michanie y Ignacio Spaltro

Martín Fierro Y la novela

En relación a la consigna dada, podemos establecer varias relaciones entre Martín Fierro y la novela. Primero y principal el texto analizado es de una larga extensión (caracterizándose así como una novela) pero con la contra de que la obra de Hernández tiene otra estructura y esto lo separaría de la novela y lo acercaría más a un género de las composiciones literarias escritas en verso, aplicando mayor cantidad de recursos rítmicos (los más característicos son los métricos, la rima y la medida.)
La segunda similitud entre Martín Fierro y la novela es la relación del conflicto con el personaje y como este nudo va transformando al protagonista. Distinguimos cuatro tipos de conflictos en la novela: un interno, uno externo, uno principal y uno secundario. El conflicto externo en la obra analizada se relaciona con el contexto de Fierro y la sociedad en relación con su grupo social, el gaucho. El segundo se relaciona con la discusión interna que tiene nuestro protagonista con su conciencia, las ideas que le surgen y sus interrogantes. Con el conflicto principal nos referimos al nudo que acompaña todo el relato, relacionado con la necesidad del gaucho de migrar y de la relación con las otras clases sociales que lo excluyen por bárbaro. Los conflictos secundarios se refieren a los distintos relatos y aventuras que no siguen el hilo principal, por ejemplo los relatos de los hijos o el de Picardía. Otra característica de la novela reflejada en el texto es la utilización de un lenguaje gauchesco, refiriéndonos obviamente a una novela realista, por el cual se puede llegar a una verosimilitud mucho mayor.
Espero haber sido de ayuda
Julieta Romano, Matias Smicun, Diego Jutch, Gabriel Reisfel

Una de las características de las novelas es que ésta se construye sobre un argumento organizado, como el del cuento, sobre un conflicto principal. Pero en la novela cobran mucho desarrollo los conflictos subordinados que casi apenas se sugieren en el cuento. Los conflictos secundarios explican como los personajes secundarios entran en contacto con las acciones de nivel principal de la historia, justifican el carácter y las motivaciones de estos otros personajes para comprometerse con aquello que mueve la trama principal.
En Martín Fierro, podemos observar esta característica, con la aparición de los hijos de Fierro y el hijo de Cruz. Este es un conflicto secundario, de personajes secundarios, que muestra como estos personajes entran en contacto con las acciones de nivel principal de la historia.
Los hijos de Fierro ( el mayor y el menor), entran contando sus respectivas historias, el mayor, con su historia en la penitenciaria y el menor con su historia de su tía (cunado lo adopta) y con Viscacha (su tutor). Tambien, aparece Picerdia, el hijo de Cruz, quien aparece como mozo en la pulperia, y le cuenta a Fierro y sus hijos su dura historia; habia sido abandonado por su madre y luego se fue con sus tias, que querian convertirlo en religioso como ellas. Luego les cuenta, que su manera de subsistir era robandole plata a las personas mediante juegos en los que éstas nunca podrian ganar. Finalmente, les cuenta que él era el hijo de Cruz, donde Fierro se pone muy contento de haberle cumplido el sueño a su amigo y compañero.
Otra característica que se observa en las novelas es que el conflicto principal de ella tiene dos planos de expresión: el conflicto externo que es el enfrentamiento que tiene el protagonista con el mundo que lo rodea y el otro, el conflicto interno que es el conflicto que el protagonista tiene consigo mismo.
En el caso de Martín Fierro, el conflicto externo de Fierro es aquel que el tiene con el ejercito en la frontera (Lo mandan allí a pelear contra los indios, deja a su familia sola y lo maltratan. No le pagan, no le dan de comer, no le dan para vestir.) Este conflicto se da la luz relacionando el hecho que la sociedad de aquellos tiempos y vistos en la obra, discrimina al grupo social del gaucho, haciendo de este una especie de inferior en relación con la alta sociedad.
En relacion al conflicto interno de Fierro, se puede observar cuando él huye de la frontera. Comienza a cometer delitos de los cuales nunca se hubiera imaginado y luego se arrepiente (cuando asesina al moreno en la pulpería). Da a conocer su pensamiento con la sociedad, también cuando vuelve a su rancho para ver a su china y a sus hijos y ve que no se encuentran allí, se entera de que ellos ya no se encontraban allí y que a su china se la había llevado un hombre. Esto levanta enojo en si mismo y se autoproclama culpable por esto.
En una novela para poder dar cuenta de los conflictos internos que suceden dentro de las almas o de las psiquis, hay que contar cosas que no se ven, que son los pensamientos, maneras de mirar al mundo y de mirar a otros, es por esto que la novela abunda en discripciones, instrospecciones, dialogos que valen en si mismos no tanto por lo que sucede en ellos sino porque colaboran en nuestro conocimiento de los caracteres, las personalidades y en su profundizacion.
Esta caracteristica se presenta en Martin Fierro ya que todo la novela se basa en los pensamientos que tiene el personaje y de sus reacciones a partir de estos pensamientos como por ejemplo: La idea que tiene Martin Fierro de la libertad ya que no quiere ser domado y por lo tanto infrinje la ley realizando actos que para el estan bien pero para los demas no.
Por lo tanto la novela es mas larga porque necesita mas texto ya que tiene que describir los pensamientos, opiniones y caracteres de los personajes para luego construir la representacion de los conflictos a partir de las caracteristicas dadas.
La novela copia la manera de hablar o de escribir de las personas en cada uno de los espacios culturales. Esto es ideal para la novel realista, porque todo lo que sucede con la realidad puede ser mostrado atravez de la palabra que ocurren junto con esos sucesos o que son esos mismo hechos. Esto hace pensar que el que cuenta la historia en la obra es una persona que estuvo en ese momento.
En la obra Martin fierro, Jose Hernandez copia la manera de hablar, escribir, pensar y actuar de las personas, osea de los gauchos. Esto lo pudo hacer ya que él vivió un tiempo de su vida en el campo y estuvo en contacto con la cultura gauchesca.
Hernandez a travez de su obra muestra como era la realidad en la epoca de ese momento, en la que los gauchos eran enviados a las fronteras para luchar contra los indios. Tambien el abuso del poder por parte de los que querian ocupar el puesto de gobierno, comprando los votos de la gente.

Con respecto al texto analizado durante la clase se obtienen varias conclusiones que implican la relación entre Martín Fierro y el género de novela. Principalmente, podemos advertir la obviedad de que la obra de Hernández por su extensión y complejidad se identifica con el género mencionado. Sin embargo, es crítico el tema del conflicto principal y el desarrollo simultáneo de los conflictos subordinados.
En Martín Fierro, este problema principal se ve reflejado en la relación entre el gaucho y la sociedad circundante, sumado a los conflictos que esta ya de por sí presenta. Él se vincula con su alrededor mediante los “conflictos secundarios” y siempre lo hace con una mirada crítica hacia la sociedad (tal como en una novela). Es así como los ya mencionados aspectos secundarios (por ejemplo la desaparición de la esposa de Fierro, su estadía con los indios, las historias contadas por sus hijos) entran en contacto con el primer nivel de la novela, y logran modificar la interpretación de este principal nivel (además de la disputa “gaucho-civilización”, se ve la crítica hacia la contienda de los sexos, cómo se trataba a una mujer en aquellos días, qué era tener hijos manejados por la autoridad masculina; todos argumentos que se suman a la crítica hacia la sociedad, pero implícitos dentro de los problemas que manifiestan los personajes secundarios).
Continuando con el aspecto del conflicto, vemos también una típica característica de la novela como la es la diferencia entre la exterioridad y la interioridad de tal dilema – con respecto al personaje principal-. En Martín Fierro, en conflicto externo se observa en la sociedad que margina y discrimina al grupo social del gaucho, negándole derechos propios de la gente civilizada (los no bárbaros). En cambio, el conflicto interno lo sufre Martín Fierro, quien lucha contra sus errores para poder cambiar su actitud, así como también contra su cultura, por la cual comete actos de los cuales se arrepiente. También nos da su visión sobre la sociedad, sobre lo que respecta a su estado para con ella, sobre su propia forma de ser.
Por otro lado, vemos que la obra de Hernández tiene más factores propios del género novelístico como lo son la continuidad de la historia en capítulos; la insistencia sobre el plano ideológico que corresponde a los pensamientos del autor; la publicación de una segunda parte lo cual hace la historia más compleja y extensa aún; la libertad de acción del personaje, su individualismo a pesar de las prohibiciones y límites impuestos; el hecho de que al lector se le vuelve posible creer que los conflictos se desarrollan (realismo); el factor de que la novela puede tener formas superficiales diferentes (mostradas en Martín Fierro, entre otras en el aspecto del narrador); y demás.
Espero haber sido de ayuda,
Meli Goldenberg

Nuestra discusión se baso en la posibilidad de que Martín Fierro fuera una novela o no.
Llegamos a la idea de que tiene características de novela ya que además de contar la historia un narrador testigo, es realista. Los personajes dialogan entre si contando sus vivencias personales y desarrollando sus propios conflictos internos y externos como por ejemplo cuando Martín Fierro cuenta el incidente con los indios o la muerte de su querido amigo Cruz afectado por la epidemia.
En Martín Fierro se implementa la forma de escribir y hablar del gaucho, es decir, del protagonista, así toma las características de la novela. Se refiere a su nivel cultural y se adapta al mismo haciendo que el lector se introduzca en la historia y la identifique como ‘’nuestra’’, es decir como propia de la cultura argentina.
Además, la forma de contarlo hace contraste con la epoca en la que se elabora el libro, es decir, es una forma original de hacer un libro al igual que las novelas en su momento cuando se comenzaron a redactar.
Martín Fierro, es extenso al igual que la novela.

Antonina, Prisci, Brenda, Sol.

Para empezar hay que aclarar que el Martín Fierro es una novela de buena extensión pero con una particularidad: esta escrito en verso, pero esto no lo descalifica como novela porque una característica de estas es que muestra la realidad de de ese momento de una manera original.
Otro punto de Martín Fierro muy importante es el conflicto interno que sufren tanto el protagonista como Cruz y otros. El caso de Fierro es especial, el cambia su forma de ver el mundo, este es un cambio que se evidencia en los momentos de enseñanza a los hijos o en el cambio de la primera parte a la segunda parte. Algo parecido paso con Cruz que se revela contra su propia partida para ayudar a Martín.

Saludos para todos

Federico Fuchs, Julian Suis, Agustín Slupski y Santiago Vieytes.

La clase comenzó con un debate sobre las repeticiones estructurales y la tipología del gaucho en el texto Martín Fierro, y Vero dió como ejemplo las similitudes entre los personajes de Fierro y Cruz. Los comparamos en las distintas reacciones ante sus mujeres en las cuales Cruz culpa a su mujer y, por lo contrario, Martín Fierro comprende que su mujer debió irse. También dijimos que los hijos de ambos "pierden" por la pérdida de los bienes y de los padres. Llegamos a la conclusión de que Martín Fierro es la diferencia entre el modelo y el tipo, y que el gaucho está sujeto a todo aquello que "no se zafa" (por ejemplo del abuso de autoridad o del despojo) y que busca evitar ser sometido.
Luego la clase derivó en torno a un debate de la clase anterior sobre si Martín Fierro era o no una epopeya y algunos alumnos leyeron el texto que habíamos redactado en parejas. Varios puntos salieron a la luz, uno de ellos fue sobre la aventura del héroe en la epopeya y la aventura de Martín Fierro en la obra. Verónica nos explicó que en las epopeyas el héroe sale a buscar la aventura y cada acto que comete es para demostrar su heroísmo y que por lo contrario en Martín Fierro su aventura le viene impuesta al personaje ya que este es obligado a salir de su rutina gauchesca. Luego en base a un texto leído salió en discusión la construcción episódica de las epopeyas y la construcción episódica de Martín Fierro. Dijimos que en la obra analizada, los episodios tienen un orden jerárquico, un orden establecido para que el texto tenga sentido, pero en cambio en las epopeyas los episodios no tienen un orden sino que cada episodio narra una aventura en particular que no tiene relación con la anterior ni con la siguiente. También un alumno hizo referencia a la construcción del héroe en Martín Fierro en el cual este cambia y tiene conflictos internos y cada experiencia que vive lo transforma, en cambio, en las epopeyas el héroe es perfecto y todo lo que hace lo hace sin dudar.
Por último, concluimos con la máxima de que en Martín Fierro hay dos tipos de identificaciones, una individual en referencia al sufrimiento del personaje y a sus vivencias a nivel humano y por otra parte una identificación a nivel grupal del gaucho.
Pido perdón por la tardanza de mi entrada,
Saludos,
Juli

La clase del 6 de Noviembre, comenzó con la consigna de confeccionar un texto que discuta la hipótesis de que el Martín Fierro sea una epopeya. Esta consigna, se realizaba de a dos alumnos.
Luego de finalizar los textos, algunos de ellos fueron leídos en clase, con el objetivo de discutir la consigna dada. Salió en discusión el tema sobre si Martín Fierro era un héroe o no, ya que la Epopeya es un género que narra las acciones de los héroes. Este tema fue discutido, y llegado a la conclusión de que un héroe es un símbolo de toda una sociedad y Martín Fierro es sólo del grupo social gauchesco.
Luego de discutir este tópico, la clase se desvió de tema y se empezó a tratar el tema del habla, en Martín Fierro y en la sociedad en sí. Este tema surgió ya que un alumno hizo hincapié en el habla de Martín Fierro y se empezó a discutir si es que algunas personas hablan "mal" el castellano. La profesora explicó que en el habla no hay leyes, sino que cada persona habla el castellano de distinta manera (pronunciación, cambios en algunas palabras etc.) según su cultura. El habla son códigos sociales y cada cultura lo adaptó a su forma. Hay mucha gente que es discriminada por el modo del habla que utiliza y eso no esta bien porque , como se dijo anteriormente nadie habla "mal" el idioma, sino que cada cultura lo adaptó a su manera.
Cerramos la clase hablando de este tema. Les recuerdo que como ya lo dijo Vero que deben postear sus textos realizados y pido por favor que si alguien tiene algo para opinar acerca del tema o completar algo que quedo medio incompleto, lo haga.
Saludos,
Facundo.


Pasaje de primera a segunda parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha y Martín Fierro

Estructuralmente, entre los respectivos últimos capítulos de la primera parte, y primer capítulo de la segunda parte de cada obra, hay un prólogo que introduce la continuación.
En cuanto a los últimos capítulos de las primeras partes de cada obra, no son finales completamente abiertos que dejen lugar a una futura segunda parte, sino que bien podrían ser finales definitivos. Sin embargo, Cervantes hace una alusión explícita de hechos posteriores al final de la primera parte; existe una tercera salida de Don Quijote de la que el autor no tiene registros. En Martín Fierro, en el final de la primera parte, cambia el tipo de narrador. Deja de ser participante para tomar la voz del autor mismo, describir la escena en la que el gaucho deja de cantar, y darle él un cierre a la obra. Por el contrario, en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha, el narrador habla sobre el autor, pero se refiere a este en tercera persona.
En cuanto a los prólogos que separan las partes de ambas obras, se presentan en formas distintas. Mientras que José Hernández opta por una carta abierta al lector, en la que explica el éxito de la primera parte de la obra, introduce la segunda, y se disculpa y justifica las fallas, Cervantes presenta un prólogo dividido. En primer lugar, se encuentran la tasa, la fe de erratas y las aprobaciones de la obra. Luego sí aparece una comunicación directa entre el autor y el lector, en que se presentan las similitudes entre la primera y la segunda parte, así como también se adelanta que esa segunda parte pondrá final definitivo a la obra, y finalmente una dedicación.
Finalmente, entre el primer canto de la segunda parte de Martín Fierro y el primer capítulo de la secuela de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha, encontramos dos diferencias. En primer lugar, el tiempo que transcurre entre éstos y el final de las primeras partes. José Hernández comienza la secuela de su obra prácticamente en el mismo lugar donde terminó la primera; primero recuerda dónde había terminado la historia, y luego continúa con la narración. En contraste, Cervantes dice que pasó casi un mes desde el final de la primera parte hasta el comienzo de la segunda.
La otra diferencia aparece en cuanto a cómo se presentan dichos canto y capítulo. El primer canto de la secuela de Martín Fierro comienza con una invocación a una fuerza mayor que asegure la veracidad de sus cantos, como es característico de las epopeyas. En cambio, la segunda parte de Don Quijote comienza diciendo que por fin se encontró la fuente que permite seguir con el relato. De todas formas, estos dos comienzos tienen una similitud: buscan asegurar la verosimilitud de los relatos que preceden.

-La tarea para la clase de la fecha, fue releer el pasaje de la primera parte a la segunda de Don Quijote de la Mancha y Martín Fierro. y compararlo como tema de propuesta.

Surgieron muchas interpretaciones, entre ellas:

  • En la segunda parte de Don Quijote, las aventuras continúan siendo las mismas que las de la primera parte.
  • En ambas obras, hay un espacio temporal en la publicación de ambas partes.
  • A Martín Fierro, la aventura le es impuesta, mientras que Don Quijote es quien sale a buscar aventuras.

A su vez, se contó que en ninguna de las obras se pensó escribir una segunda parte: Fue el éxito lo que llevó a la continuación de ellas. Por lo tanto, se debe diferenciar entre lo fue la idea original, y la estimulada por la demanda del público.

En el caso de Don Quijote, hablamos del narrador transcriptor: Es quien utiliza la narración del otro para continuarla. En éste caso, el narrador transcriptor utiliza la locura de Don Quijote y circunscribe lo sobrenatural o mágico sin poder mentir ni inventar sobre el contenido de la obra. Ésta locura, está codificada según un género literario :la novela de caballería. Fue así como observamos que, en la obra, aparecen personajes quienes cuentan de una segunda parte, escrita por otra persona.

Además, se produce un pacto de verosimilitud realista, es decir, si bien puede que la historia no sea real, no le pueden discutir los documentos que sí existen y, se produce una disolución de límites entre ficción y realidad en prueba del realismo. "La ficción conoce la realidad", se quiere que Don Quijote pertenezca a lo real y no a lo realista.

Mientras que en Martín Fierro, se hace realista el hecho de que sea el gaucho quien cante. Tanto Martín Fierro como Don Quijote son historias que circularon mucho popularmente y ambas son una imagen de la literatura.

Yo noté en el pasaje de la primer a la segunda parte de Martín Fierro y Don Quijote, que en ambas obras es inesperado, sorprendente el comienzo de la segunda parte. Es decir, el narrador realiza una conclusión, un cierre en la primera parte hasta parecer ser el fin definitivo de la obra entera.

  • En el caso de Don Quijote: "Hasta aquí llegan los dichos del autor de ésta historia. Dice que buscó los manuscritos que contaban la tercera salida de don Quijote pero que no los pudo hallar"
  • En Martín Fierro: "Pero ponga su esperanza en el Dios que lo formó; y aquí me despido yo, que he relatao a mi modo males que conocen todos, pero que naides contó"

Eso es todo. Si pueden, sumen información si algo está incompleto.

Andy E.

Lo visto sobre epopeya durante el día 25/9 es lo siguiente:

Epopeyas: genero de circulación oral, comienza con una invocación a un poder superior que permite el canto. El tema esta vinculado con el origen de una identidad nacional. Los sucesos narrados mezclan ficción e historia. Estos sucesos ponen de manifiesto a un héroe como el modelo de identificación positivo. Tiene una composición episódica. Estilo con abundancia de paralelismos, proverbios, dichos.






Lo visto sobre epopeya durante el día 30/10 es lo siguiente:

Primero y principal, durante la clase del 39 de octubre reiteramos que en la epopeya se pueden encontrar oposiciones simples y absolutas en el comienzo de las mismas. Estas oposiciones se basan en la idea de Nosotros contra los Otros, y no admiten posibilidad de discusión sobre ellas.
Además relacionamos lo anterior con la idea que los griegos tenían sobre lo “bárbaro” (los actos no civilizados, se les denominaba así a todos los que no fueran o no pensaran como griegos, todos aquellos que tuvieran una distinta organización política y/o social).





El punto clave de la temática del día correspondía a las características de Martín Fierro que se relacionaran con la epopeya.
Comenzamos explicando cómo se veía reflejado el origen de la identidad nacional en Martín Fierro. De esa manera, determinamos que el gaucho es una figura representativa de la argentinidad (a pesar de ser también una característica del Río de la Plata) ya que en el ámbito internacional, el gaucho tipifica a la cultura Argentina. Puede ser por esta razón que este personaje está visto en lo general como algo “bueno” (“hacer una gauchada” es un acto de generosidad).
Continuando con el tema de identidad nacional, es preciso destacar que la obra de José Hernández ha sido escrita en un momento de construcción nacional.
Fue aquí donde se hizo un paréntesis en la clase en el cual Vero nos explicó datos sobre ese momento de construcción nacional. Así, vimos que Martín Fierro fue redactado en el punto medio de un proceso que comenzó mediante el establecimiento del primer gobierno patrio en 1810, pasó por la Declaración de independencia en el 1816, transitó el dificultoso trazado de límites de las provincias que formarían la Argentina (especificamos casos como el de La Pampa, a la cual diferenciamos de la pampa como región). Esto se ve continuado mediante la legitimación de los líderes (caudillos, o grandes estancieros con su gauchaje), las discusiones materializadas en destrucciones y declaraciones infames entre Sarmiento y Rosas, entre diversos tópicos que influenciaron fuertemente en la escritura de este texto histórico.




Martín Fierro, según nuestro análisis, fue uno de las últimas obras de literatura gauchesca; es decir, el gaucho se mostró al mundo, “nace” como un mito, ya que el gaucho en este momento se modificaba como grupo social, tendía a desaparecer.

La segunda característica de las epopeyas que señalamos en Martín Fierro corresponde a la Transmisión de una Tradición.
El propósito de la generación de 1880 era poblar el territorio argentino, armarlo, comercializar, exportar más que carne y cueros, mejorar las razas, cercar los campos (para que las razas de ganado no se cruzaran), planificar los cultivos. Fue en este momento que había en la ciudad cada un criollo, 5 inmigrantes los cuales no precisamente llegaban con fortunas y opción de invertir, sino que eran exiliados de guerras.
Es por esto que hubo una necesidad de instalar el castellano, nuestro idioma nacional. A su vez, debían organizarse planes de estudio y es aquí donde entra en discusión la obligación de colocar al Martín Fierro en aquellos planes (en realidad la obra fue reconocida como aquella con la que nace la literatura nacional recién en 1910). El texto de Hernández instalaba una figura interesante hacia el inmigrante debido a que éstos se identificaban con Fierro por las injusticias que habían vivido. Aquí tenemos el por qué de querer instalar el texto: los criollos querían que los extranjeros se identificaran y así fueran a trabajar al campo.
Pero lo que ocurrió fue que había distintas opiniones, entre las cuales se encontraba aquella que se oponía a la implementación del relato en los planes de estudio debido a que estaba “mal escrito”.
Así fue como por mucho tiempo el gaucho Fierro no fue incluido en los planes de estudio, por lo cual los inmigrantes consumieron literatura MOREIRISTA –por Juan Moreira, novela gauchesca reiterativamente copiada - o de cordel (libros baratos de pulpa –papel más grueso-, literatura popular que se colgaba sobre sogas y se vendía por centavos).
Esto explica la razón por la cual la primera edición del Martín Fierro fue entregada en folletos para que fuera más barata y la gente pudiera acceder a ella. En cambio la segunda edición ya fue editada y comercializada como un libro ya posicionado en el mercado.
Siguiendo con la transmisión, establecimos que Martín Fierro experimentó dos vetas: la de transmisión oral (se realizaba en las pulperías y se sigue haciendo al repetir frases de la obra) y de transmisión escrita (a través de la escuela y literatura de cordel).
Por último concluimos que parte de la construcción de lo épico no sólo se muestra con la forma del texto, sino que también mediante la comunidad y la forma en la que se identifica con los distintos símbolos.
Aquí finaliza el registro de la clase del día 30/10/08.

Federico Fuchs y Melina Goldenberg

APERTURA ALMARTIN FIERRO

Apertura al Martín Fierro

A lo largo de todo el texto, el título de la obra, Martín Fierro, como siempre hemos dicho, debe ser escrito en letra bastardilla o itálica.
Comenzamos la clase entrando en el tema de Martín Fierro y empezamos el libro leyendo una carta que le escribe José Hernández a su amigo José Zoilo Miguens, un texto que funciona como prólogo, debido a que el amigo es el primer editor de la obra y la carta se la envía Hernández en ocasión de la publicación y sobre ella como presentación para la obra. A partir de esto se fue explicando y aclarando el texto que se iba leyendo. Lo que sigue va a ser cada una de esas explicaciones, cosa que no queda clara si no citan las partes correspondientes de la carta. Está en sus libros seguramente, y si no, me la piden.

Generalmente los escritores escribían sobre los gauchos en forma de burla por su ignorancia al no poder recibir una educación como correspondía y sus formas de hablar como los refranes que usan.
El Martín Fierro fue el primer libro de gauchos que se escribió desde otro punto de vista que el tradicional, que fue lo que lo hizo popular ya que José Hernández quería mostrar las virtudes de los gauchos en vez de su ignorancia y hacer humor a costa de eso.

El Martín Fierro es una obra que pertenece al la literatura gauchesca, esta misma intenta recrear el lenguaje y la forma de vivir del gaucho. Ésta imita el folclore popular (son de tipo político).
. Vale aclarar que lo que nosotros llamamos “GAUCHO” existe solo en la literatura, es una invención literaria.
El Martín Fierro nace como una obra política en el contexto que se quería eliminar al gaucho.
La época gauchesca:
· Los campos no se alambraban
· Se cazaban vacas, las cuales estaban sueltas por las tierras, por esto cualquiera podía ir y cazarlas para comer o lo que sea.
· Los gauchos eran utilizados para matar indios.

Para resumir lo que decía la carta de José Hernández.
En esta carta introductoria dirigida al editor, José Hernández explica su decisión de hacer público el poema y solicita comprensión hacia el personaje central, Martín Fierro a quien describe desde un lugar de respeto y consideración. En este sentido, José Hernández presenta a Martín Fierro como un gaucho real, con sus orígenes y problemas, con su forma de pensar y expresarse, y lo contrapone al estereotipo tradicional que aparecía en la literatura gauchesca de la época, donde se lo retrataba como un individuo exótico de quien era posible burlarse, ignorante y supersticioso.
Hernández trata de describir las limitaciones, las injusticias y violencia de que era objeto el gaucho de las pampas, mostrándolo como un ser real, con virtudes aun no contaminadas por la civilización, y defectos, derivados de sus creencias y supersticiones.


una pena estrordinaria,
como la ave solitaria
ni las fantasmas lo espantan

cantando me han de encontrar
aunque la tierra se abra

las coplas me van brotando
como agua de manantial
hago gemir a la prima
y llorar a la bordona
Yo soy toro en mi rodeo
y torazo en rodeo ajeno
Nací como nace el peje
en el fondo de la mar
Yo no tengo en el amor
quien me venga con querellas;
como esas aves tan bellas
que saltan de rama en rama,
yo hago en el trébol mi cama,
y me cubren las estrellas.

les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me refresquen la memoria
y aclaren mi entendimiento.
el que se tiene por hombre
ande quiera hace pata ancha

En la clase del martes 19 de Agosto lo que hicimos fue escribir una entrada de enciclopedia que explique que es una novela de caballeria con lo que sabiamos de Don Quijote de Cervantes.

En la clase trabajamos de a dos haciendo un texto con forma de entrada de enciclopedia que redacte que es una novela de caballeria.

Al final de la clase varios grupos leyeron lo que escribieron y pusimos las caracteristicas principales y que la mayoria tenian sobre las novelas de caballeria.

Asi termino la sintesis de la clase del martes 19 de Agosto.
Santiago Vieytes

Después de nuestra clase del jueves, recordé esta canción de Eladia Blázquez, que nunca me había dado cuenta cuánto puede vincularse con el dilema de Hamlet. Uds. dirán.

Honrar la vida

¡No! ¡Permanecer y
transcurrir
no es perdurar, no es existir,
ni honrar la vida!

Hay tantas maneras de no ser,
tanta conciencia sin saber,
adormecida...

Merecer la vida no es callar
y consentir,
tantas injusticias repetidas...

Es una virtud, es dignidad
y es la actitud de identidad
más definida.

Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que
vivir...
Honrar la vida.

¡No! ¡Permanecer y transcurrir
no siempre quiere sugerir
honrar la vida!
Hay tanta pequeña vanidad
en nuestra tonta humanidad
enceguecida.

Merecer la vida es erguirse
vertical,
más allá del mal, de las caídas...

Es igual que darle a la verdad
y a nuestra propia libertad
la bienvenida...

Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir,
porque no es lo mismo que
vivir...
Honrar la vida.

Hamlet de Shakespeare

Análisi del monólogo de la escena I acto III

"Ser o no ser" ¿Qué significa esta controversia?

SER
NO SER
Enfrentar a Claudio e intentar vencerlo; vengar a Hamlet Padre. Pero cómo saber si...
Dejarse vencer por Claudio, no hacer honra a su padre. A lo mejor...
... ésto es correcto y no implicaría ir al infierno y llevar una vida peor después de la muerte.
... esto significaría una mala y vida real y un deshonor, pero una mejor vida postmuerte.
¿Mejorar las cosas ahora, sin importar qué venga, si es que viene algo?
¿O soportar los males ahora y apostar a que algo mejor venga depués?

Acá vemos cómo Hamlet parte de una idea positiva en el SER y una negativa en el NO SER. Hasta ahí todo es simple y claro. Pero luego vemos cómo aquella cosa que tan buena parecía en el SER traería concecuencias negativas, y cómo el deshonor del NO SER desencadenaría en algo mejor. Y, dado que las causas no pueden separarse de sus consecuencias, tanto el SER como el NO SER quedaría formado por cosas buenas y cosas malas.
¿Pero cómo decidir si sacrificarse y obtener buenas conseceuncias, o si resolver los problemas y enfrentarse a un porvenir desastroso?
Hamlet elabora las cosecuencias en función de la vida postmuerte, pero también admite que la muerte es algo desconocido que nadie puede explicar.
¿Elgir en base a lo que conocemos o jugarse por lo desconocido? "Mejor malo conocido que bueno por conocer". Bien, ése es exactamente el problema que atormenta a Hamlet; ésa es la cuestión:
¿Vale la pena planear la conducta de la vida física en base al más allá cuando no sabemos realmente si hay algo después de la muerte?


Iván D, Betzabé F, Laura I y Diego J.

La última clase dos compañeros tenían que buscar acerca de dos diferentes temas; uno de estos temas era el BARROCO que fueron cambios artísticos. Además de que vimos que fueron cambios artísticos, también vimos que fue entre 1600 y 1750. El Barroco realmente expresó nuevos valores; en literatura es abundante el uso de la metáfora y la alegoría. El dolor psicológico del hombre, en busca de anclajes sólidos, se puede encontrar en el arte barroco en general. Todo fue enfocado alrededor del Hombre individual, como una relación directa entre el artista y su cliente.

El otro tema del que hablamos fue del renacimiento, que fue un cambio político-religioso-cultural. En el aspecto político vimos que los ejércitos organizados modificaron la forma de la guerra, se separaron los poderes y también se produjo la separación del poder de la iglesia y el estado. En el aspecto cultural vimos que se recuperaron fuentes clásicas (griegas), se imprento libros y la lectura y la matemática se uso como modelo científico. En el aspecto religioso surgen críticas que conllevan a que la religión católica entre en crisis. Finalmente se llega a una ruptura de la que surge la reforma luterana y la creación de la religión protestante y la reforma en el seno de la religión católica con la Contrarreforma aprobada en el Consejo de Trento.
Con respecto al otro tema hicimos un cuadro separando fuente y mundo representativo con mundo de la producción. Del lado de fuente y mundo representativo pusimos mito y monarquía, colonias medievales y cultura del honor teocentrica. Del otro lado, mundo de la producción, escribimos filosofía política en el siglo VI, Edipo de Sófocles y Hamlet de Shakespeare.
Por ultimo, quiero agradecer a mis compañeros que trajeron esta información que aprendí algo más gracias a ellos, Sebastián Ferrero y Federico Jovedjati.

La clase comenzó con la presentación del tema que fue tratado detalladamente más tarde y que es los monólogos y las distintas interpretaciones que damos cada uno de nosotros sobre los citados en la obra.

Proseguimos con el desarrollo de este tema y a partir de distintos aportes de algunos alumnos llegamos a la conclusión de que los éstos son: pensamientos, reflexiones de los personajes en voz alta, que utilizan para no expresar sus sentimientos directamente al público y nos permiten saber qué piensan los mismos más allá de lo que muestran o hacen. También dijimos que son largas parrafadas de texto dirigido a otra persona que se va armando con preguntas que se auto-hace dicho personaje, que cree que debería hacerse el interlocutor (como la situación de una clase en la que el docente se reformula una pregunta que el alumno propuso para intentar hacer que el mismo la logre resolver).

Después de tener en claro qué es un monólogo, continuamos con el análisis y la explicación de los más importantes leídos de Hamlet que fueron los siguientes:

1º Monólogo; acto I, escena II:
-Hamlet expresa su deseo de suicidarse mediante algunas expresiones, como: "¡Oh, Dios mío! ¡Cuan fatigado ya de todo, juzgo molestos, insípidos y vanos los placeres del mundo!". El por qué lo ejemplifica: "Nada, nada quiero de él: es un campo oculto y rudo, que solo abunda en frutos groseros y amargos" con lo que se refiere al amor que tenían su padre y su madre.
-Critica la rapidez de su madre para reponerse de la muerte de su esposo el Rey Hamlet (casándose con el hermano del mismo "aun bañada en lágrimas..") con la frase: "¡Fragilidad, tienes nombre de mujer!"
-Aclara que es un desorden tal el que hay hoy en la naturaleza, que sus componentes tienen que estar asociados de alguna manera (el desorden lo produjo su madre cuando se casó con su tío); y explica que cuando algo funciona mal es un aviso de que no es lo único en todo ésto que está alterado
-Finalmente con la frase: "Hazte pedazos, corazón mío, que mi lengua debe reprimirse." expresa su dolor, y a la vez se llama a si mismo a ser prudente en cuanto a ésto.

2º Monólogo; acto I, escena V:
-Hamlet luego de hablar con el espectro intenta tranquilizarse y contener sus nervios ya que acaba de ver algo prácticamente terrible y sobrenatural.
-Plantea su objetivo.
-Describe al mundo como "un globo loco, esfera desequilibrada" y con esto, de alguna manera se refiere también a su propia cabeza y lo que ocurre en su interior.

También hablamos sobre el discurso del coro que estaba presente en las demás obras y dijimos que en el caso de Hamlet, éste no está ausente, sino que sus funciones se ven redistribuidas en algunos individuos como Horacio(también es el personaje que cumple una función literaria: es confidente porque luego debe contar la historia ya que es el único que sobrevive), Polonio, Laertes (que a su vez es el más parecido a lo que llamamos héroe trágico clásico), los reyes Claudio y Gertrudis y por último, el espectro que es quien trae a Hamlet el relato de los hechos pasados.

Por otra parte, comenzamos un cuadro que compara las tragedias, y sobre todo la de Edipo según: la fuente y medio representado identificamos a Edipo como un mito, que se difundió en el siglo IX a.C. y según el mundo de la producción aclaramos que nació en un entorno basado en la filosofía y la política, que consistía en la democracia, información que será completada en la clase siguiente.

Por último, debatimos también, que Hamlet, por retrasar la venganza de su padre, hace mal las cosas, lo que le trae severas consecuencias, como el asesinato de Polonio sobre el cual también tratamos distintos puntos de vista de si fue accidental o no.

Asi doy por finalizado mi registro de clase.


La clase comenzó con las respuestas a las preguntas de la clase anterior. A partir de la obra leída, Hamlet, muchos chicos desprendieron dudas. Estas fueron resueltas por Verónica y por otros compañeros, además de ser debatidas entre todos. Podríamos decir que la clase puede llevar el tema de ‘’aclaración de dudas sobre Hamlet’’ ya que eso es lo que hicimos mediante acotaciones, respuestas, debates etc.

La primera pregunta fue: ¿Qué le encarga Polonio a Reynaldo? Y ¿Por qué lo hace?, a lo que se respondió que Polonio manda a Reynaldo a llevar cartas y dinero, destinados a Laertes, a Francia. Pero detrás de esto había otro propósito por el cual él quería que le llevara estas cosas. Polonio quería obtener datos sobre su hijo, quería saber qué forma de vida estaba llevando, si estaba estudiando. Esta es una escena importante ya que por medio de una mentira engañosa, se busca llegar a la verdad al igual que cuando Hamlet planea descubrir la verdad de lo que le dice el fantasma de su padre a través de una ficción (la obra de los cómicos).
También aparece este procedimiento cuando Polonio y el Rey utilizan a Ofelia como señuelo para que Hamlet diga la verdad sobre el motivo de su melancolía.

Otras de las preguntas que surgieron del texto fue: ¿Qué rol cumple Fortimbrás? y ¿por qué cambia su acción? De ello se dijo que Fortimbrás padre era el rey de Noruega. Al luchar por la posesión de tierras con Hamlet padre, rey de Dinamarca, muere. Luego de su muerte, asume el trono su hermano ya que su hijo, el príncipe Fortimbras, era demasiado joven para semejante cargo. Pero Hamlet padre, también muere ya que su hermano Claudio lo asesina para quedarse no solo con el trono sino que también con su esposa. Nuevamente asume otro rey en Noruega. En este caso, asume el hijo del rey anterior: Fortimbras hijo, quien más tarde, reclamando las tierras anteriormente disputadas, quiere pelear con Claudio por estas. Al saber de esto, su tío le recomendó que se tranquilizara y no peleara ya que las tierras habían sido ganadas justamente.
Finalmente Claudio muere y Hamlet hijo, mientras agoniza, le entrega las tierras al rey de Noruega ya que no hay quien pueda seguir con el reinado de Hamlet y además, las tierras habían sido disputadas con su padre.

Hubo una duda, también, que consistía en por qué el Capitán habla con Hamlet y no con alguien de mayor autoridad. La respuesta fue que el capitán no hablo con alguien de mayor autoridad ya que Hamlet era la persona de mas autoridad en ese lugar y el rey se encontraba, literalmente lejos.

Por último, ya que las últimas dos preguntas no fueron respondidas aún, se dio respuesta a la pregunta de: ¿por qué Ofelia debía ser sepultada en forma cristiana? Esta también fue debatida al igual que todas pero se llegó a la conclusión de que para los cristianos, los suicidas no merecen un entierro religioso o digno. (Podemos acordarnos de Antígona, cuando Polinices, por sus malos actos, no fue enterrado). Pero la pregunta que realmente se desprende de esta es si Ofelia se suicidó o tuvo realmente un accidente.

Paréntesis: en la clase además de la obra como tema principal, hablamos de lo que sería un subtema: el latín.
Este, en el ámbito académico, no solo se utilizaba en las iglesias sino que también para el discurso científico. Más allá de ser lo que se llama una lengua muerta, hoy en día vemos que muchas palabras derivan del latín y por más que no la hablemos, está presente en nuestros diálogos cotidianos.
También, se desprendió como subtema el lunfardo que es una lengua marginal, muy propia de cada grupo para entenderse, como si fuera un código (antilengua). Los delincuentes lo utilizaban como lenguaje tumbero para entenderse solamente entre ellos. Este lenguaje empieza a ‘‘difundirse’’, a filtrarse a través de quienes conviven diariamente con ese ambiente.

Así doy por concluido mi registro de la clase.

El honor en la Edad Media

Empezamos la clase discutiendo sobre el honor, cada uno leyó lo que había encontrado sobre lo que era este en la Edad Media. En la charla sobr eesto surgió el tema de la diferencia entre la información de un libro y la de Internet, la de un libro es más confiable ya que pasa por etapas de “comprobación” para que, así, la editorial lo edite(valga la redundancia) y lo publique. A diferencia de Internet, cuya información es subida por cualquier persona y sin ninguna comprobación de la veracidad de la información. Pero en ambos casos tenemos que saber en qué se basa el autor para escribir, en qué contexto lo escribe, y quién es el autor, entre otras cosas.

Aprendimos, también, que el samurai era el caballero japonés, y que el caballero es alguien digno y que tiene un respeto y cuidado por su prójimo.

Pero volviendo al tema que, para mí, fue el principal de clase (el honor) entre la información que compartimos dijimos que el honor y la gloria venían “de la mano”, y la gloria sería el pasaje a la trascendencia. Sobre cómo se ofende el honor de alguien, encontramos que uno de los mayores insultos era el que se refería al honor de una persona o de sus sirvientes o familiares. Para Publio Sirio, por ejemplo, no se podía perder más que el honor, este era lo último que se perdía. Además vimos que según la Real Academia Española "el honor era y es la buena reputación, la buena fama y la buena opinión sobre uno, por la virtud y el mérito". También hablamos sobre la diferencia entre ser honrado (ser honrado es ser una persona buena, en la que se puede confiar) y ser honorable (que este sí tiene que ver con haber hecho algo con lo que se justifique el honor que uno tiene).

Y lo último de mis apuntes es que en la época de la Edad Media, tener barba larga era un honor ya que significaba que no te la habían cortado en ninguna batalla, y además era símbolo de vitalidad. Con esto doy por concluido mi registro de la clase del 24 de junio del 2008.
Betsabe Fleischer.

Preguntas sobre Hamlet


La clase comenzó con una breve explicación de Vero sobre como utilizar el Blog, nos explico como invitar a una persona, para que nos iba a servir y de que forma lo vamos a utilizar.
Luego nos dio una actividad oral, la cual consistía en decir las preguntas que habíamos echo en la prueba del martes pasado e Ivo formulo la pregunta que había hecho, la cual era: ¿Hamlet de verdad ve el fantasma o es una pantalla para revelar algo que ya sabía? La mayoría coincidió que Hamlet de verdad ve al fantasma y que no fue solo una pantalla.
De esa pregunta también surgió otra: ¿Por qué Gertrudis no puede verlo? Algunos respondieron que en ese momento Hamlet se imagino al fantasma y que antes había sido real. Otros dijeron que al fantasma solo lo podía ver la gente que le había sido fiel, es decir, Hamlet y los dos guardias.

Luego se formularon dos preguntas más: ¿Estaba realmente loco Hamlet o es una simulación? Si estaba de verdad loco, ¿Cuál es la causa?

A lo que algunos respondieron que Hamlet siempre estuvo loco, otros dijeron que no estaba del todo cuerdo, que al comienzo estaba bien, pero luego como todos creían que el de verdad estaba loco, el se lo empezó a creer. Otra interpretación que dijeron fue que Hamlet nunca estuvo loco que fue una simulación y que Gertrudis no pudo ver al espectro porque no le era leal a él.

Luego se respondió a la segunda pregunta y dijeron que si de verdad estaba loco la causa había sido que quedo mal por la muerte de su padre, y otra interpretación fue que como Ofelia no mostraba interés en él, este se volvió loco. Por ultimo dijeron que otra causa podría ser que como todos le decían que estaba loco, el se lo creyó.

Y eso es todo =D.


Dentro de la clase vimos: 1- Texto dramático - 2- Anacronía - 3- Sófocles y Shakespeare- 4-Escritura y oralidad

1- El Texto dramático consistía en dos partes: el texto primero y el texto segundo. El texto primero consistía en los diálogos, es decir las voces de los personajes. El texto segundo se describía mediante la didascalias, esta consistía en la voz del autor y así surgen acotaciones y descripciones escénicas. Dentro de las acotaciones se encontraban las directas y las indirectas. Las directas se encontraban junto al diálogo entre paréntesis, en cambio las indirectas son implícitas, es decir, están el texto (enojado, pegándole).


2- La Anacronía consiste en ubicar personajes en la realidad actual, pero utilizando el diálogo de la historia original. Se pondría considerar un recurso de la adaptación ya que modifica el diálogo para adaptarlo a la edad actual. Esta podría producir una contradicción temporal.


3- Shakespeare, producía a partir de improvisaciones inspiradas en historias reales, como en relatos seudo – históricos de la época medieval. El texto original de este no tenía descripciones escénicas, sino diálogo y acotaciones directas e indirectas dentro del texto
Sófocles escribe a través de la mitología, el les enseñaba a los actores que tenían que decir, les relataba y las imprentas lo desarrollaban a fondo.


4 – Dentro de la escritura y la oralidad vimos que la escritura es un medio muy criticado y la oralidad supone pedir aclaraciones.


Otras cosas que vimos dentro de la clase fue la adaptación que se puede hacer de un acto medieval al actual (Anacronía, 2).
Además hubieron comentarios sobre la relación entre una obra de Shakespeare con las obras de revistas de Gerardo Sofovich, por el cual debatimos y deducimos que la única relación que tenían en común era la utilización del escenario.

Cuestiones de gramática


En la clase del día 3/6/08 hablamos sobre dos cuestiones de gramática que tenemos que tener en cuenta en la escritura de nuestros trabajos. (Verónica marca con S en el margen y subraya las frases que tienen algún problema de construcción.) En un caso hablamos del gerundio (amando, temiendo, partiendo), que también, junto con el infinitivo (amar, temer, partir) y el participio (amado, temido, partido), forman parte de los verboides (forma no conjugada del verbo), relativas a su sintaxis.

El gerundio se forma con la raíz + -ando (verbos -ar) y -iendo (verbos -er e -ir). Si ponemos como ejemplo alguna palabra, como TRAER, el infinitivo es "traer" (que equivale a sust.), el participio es "traído"/a (adj.) y el GERUNDIO es "trayendo" (adv., entabla relación de anterioridad -gerundio compuesto- o simultaneidad -gerundio simple- respecto del verbo principal).

Nos interesa resolver algunos errores en la construcción de oraciones con gerundio:

  • "Compró una cartuchera conteniendo juegos de lápices y marcadores. (mal: se lo ha usado como si fuera equivalente a adjetivo, esto puede funcionar así en inglés pero no en castellano) ---> que contiene/contenía

  • "Compró una cartuchera regalándosela a su prima para conseguir su perdón. (mal: se lo ha usado para referir a una acción posterior, un fin o consecuencia de la principal) ---> y se la regaló

  • "Está lloviendo.
  • "Habiendo tenido esa oportunidad, fue un desprecio desaprovecharla."
  • "Me hablaba amacándose en la silla, relajado."


Ahora pasamos a la otra cuestión sobre gramatica que revisamos en la clase. La sintaxis y los COORDINANTES.


Los coordinantes son unas palabras que permiten unir otras que quedan en el mismo nivel (distinto que los subordinantes, como su nombre lo indica). Entonces, hay que cuidar que los elementos que tenemos antes y después de ellos sean equivalentes:


sustantivo
modificador de sustantivo
adverbio
verbo conjugado
infinitivo
participio
gerundio
complementos del verbo según su clase (objeto, circunstancial, etc.)
suboración

y/e
o/u
pero

sustantivo
modificador de sustantivo
adverbio
verbo conjugado
infinitivo
participio
gerundio
complementos del verbo según su clase (objeto, circunstancial, etc.)
suboración


Pueden contestar con comentarios en los que incluyan las frases que reconocen en sus trabajos que correponden a estas estructuras y el modo que encontraron que creen puede resolver el error.

Entradas más recientes Inicio