Blogger Template by Blogcrowds.

(Apuntes para escribir mejor.)

Como no quiero insistir en ciertas correcciones que caben para muchas entradas y comentarios, convierto lo que serían señalamientos particulares en una explicación (más) para todxs. Eso sí, se espera que cada uno controle la medida del sayo, a ver si le cabe.

Aparte de que se espera que cumplan con el uso de mayúsculas y minúsculas y de tildación según las reglas que conocen desde hace años, explico algunas cosas en las que quizás no se ha insistido lo suficiente.

Nombres propios con mayúsculas siempre. A diferencia del inglés: meses y días, por favor, con minúscula en castellano; gentilicios (adjetivos según la nacionalidad), con minúscula; en los títulos de las obras, mayúscula solo en la primera palabra (salvo que alguna de las que siguen sean nombres propios).

Los interrogativos en las cláusulas (o subordinadas) sustantivas llevan tilde: "No entendía cómo lo había olvidado."

Dos reglas fundamentales de puntuación: no va coma entre el sujeto y el verbo del predicado (salvo que haya alteración del orden habitual de la oración); no va coma entre verbo y objeto directo. Es el error que hay, por ejemplo, en "Los hijos de Fierro, entran contando..." Es, quizás, el tipo de errores de puntuación que más se reitera o que se reitera más sistemáticamente, debiera decir. (Otros corresponde a ausencia de signos donde debiera haberlos.)

Y otra más: después de dos puntos no va mayúscula (salvo que sea cita y se inicie una oración después de las comillas, salvo que sea un nombre propio -claro-).

Los títulos de las obras que conforman volumen van en itálica (cuando manuscrito, subrayado); los títulos de sus partes (de capítulos, de cuentos o poemas dentro de una antología, de artículos dentro de un diario o revista, etc.) van entre comillas. No hay elección posible sobre esto. En el caso de muchas obras literarias, no hacer esta diferencia constribuye a la confusión general de aquello que puede afirmarse sobre el personaje o sobre la obra que protagoniza.

A veces, una simple relectura puede hacerles reconocer un error de concordancia entre sustantivo y adjetivo o entre un pronombre y su antecedente o entre un sujeto y su verbo, como en "Una de las características de las novelas es que ésta se construye sobre un argumento organizado" que debió ser "estas se construyen" porque el prononbre se refiere a las novelas (y no a la característica implicada en "una").

Algunas de las relaciones entre Martín Fierro y la novela es que ambas son extensas y así uno se encariña con el personaje conociendo qué pasa dentro de cada individuo, comprendiéndolo ya que gran parte de la longitud de la novela se debe a que hace énfasis en las conflictos internos de los personajes al igual que en Martín Fierro que en el transcurso del libro lo vamos conociendo, a el y a los demás personajes, cada uno con sus propios relatos y se van creando subconflictos relacionados con el conflicto principal porque en las novelas no hay un solo conflicto si no que hay uno central que se conecta con otros problemas cada uno con su propia introducción y desenlace. En Martín Fierro podemos ir encariñándonos con el personaje principal, así como también con Cruz, Picardía y demás personajes secundarios que desencadenan una serie de conflictos ínter lazados.
Otra relación que se puede ver es que la novela intenta imitar la realidad, es decir que construye un mundo ficcional según los distintos tipos de verosimilitud. Uno de los elementos que utiliza para lograr esto es la forma de escribir o de hablar que copia la novela, ya que lo hace de la misma forma que lo haría el narrador ficticio de la novela como en Martín Fierro, que José Hernández copió los elementos del habla de los gauchos para que parezca una novela real, ubicándose también en un contexto histórico existente.

El texto leído en clase nos informa sobre las características de la novela. Dichas características se pueden encontrar en su mayoría en Martín Fierro.

  • En primer lugar, el texto estudiado en clase habla de los subconflictos que se pueden encontrar en una novela. No se trata solo de un tema central, sino que se superponen varios personajes, cada uno con un relato propio que se compone de introducción, nudo y desenlace.
  • Dichos subconflictos son concernientes a personajes que no poseen tanto protagonismo, como Picardía o los hijos de Martín Fierro.
  • Esta característica le otorga una mayor extensión que la del cuento.
  • El sentido de darle tanta longitud al relato, es que la gente que se identifica y encariña con el personaje de la obra, no perciba un final rápido y pueda seguir leyendo lo que tanto le gusta. SI bien ésta no era la idea original del autor cuando escribió el Martín Fierro, esto si se consagró con una secuela.
  • En el texto tambien se siente el tema de los conflictos internos del protagonista, como va cambiando a lo largo del relato, esto se debe a que se va modificando su situación a medida que modifica su forma de narrar las cosas: Cosa que también podemos encontrar en el Martín Fierro, ya que el protagonista tiene un cambio sustancial entre la primera y segunda parte. Se transforma. Pasa de ser un gaucho tranquilo y despreocupado, a un modelo de vida, sabio y reflexivo, tanto como padre, como amigo y como simple cantor en un bar.
  • La novela, es un género contemporáneo que intenta imitar la realidad lo más posible tratando de planear temas novedosos y originales, en vez de replantear viejos temas. De la misma manera, la obra de José Hernández se presenta con un conflicto moderno e íntegramente ligado al contexto histórico del momento.
  • Al igual que la novela, el Martín Fierro se encuentra dividido en capítulos (en este caso, cantos).
  • En la novela pueden presentarse distintos tipos de narradores. Esto puede entenderse como un único narrador que puede relatar durante todo el texto desde un mismo punto de vista (ya sea participante, testigo u omnisciente) o como varios narradores que se ceden la voz a lo largo de la obra. En Martín Fierro, encontramos una mezcla de ambos. Si bien hay un único narrador (discútase aparte quién es, si Martín Fierro o José Hernández, y qué pasa en las últimas ocho estrofas de la primera parte), éste toma las voces de Martín Fierro, Cruz, Picardía, y los hijos del primero.
  • En cuanto al origen de la novela, ésta surge como algo novedoso, que da a notar la percepción que se tiene del resto del mundo y de los demás, y que cuenta con descripciones y diálogos que van más allá de lo explícito. De la misma forma, José Hernández nos acerca a un segundo mundo: el de los gauchos. Y no solo muestra su mirada en hacia el resto del mundo, sino que entrecruza los puntos de vista que tienen tres mundos entre sí: cómo ve el gaucho al indio, el indio al gaucho, éste último al gobierno, el gobierno al indio y al gaucho.

Andrés E., Azul H., Iván D., Franco P., Federico J.

Es una discusión si Martín Fierro es una novela o no. Hay varias características que coinciden mientras otras difieren. Uan de las principales características es que la novela a diferencia del cuento es larga y necesita desarrollo, Martín Fierro es una obra bastante extensa tambien. Obviamente es verosimil ya que si no no tendria sentido su publicación
La novela imitar la forma de habitar y vivir de las personas mientras qe esta obra esta escrita imitando el modo de escritura, como si alguiene sutviera cnaatdo además. Pero no imita la forma de vivir simplemente cuenta como vivian antes en esa historia.
pro andres chreiber, sebsatian ferrero y luciano szuldman.

Todo sabemos que las novelas se clasifican en el género narrativo y casi todas ellas se basan en una especie de cuentos sólo que es mucho más extenso que el. Aunque también podemos decir que existen novelas cortas y cuentos largos si nos acostumbráramos a leer más nos encontraríamos con cosas en común entre ellas.
La novela se construye como un argumento organizado, como el del cuento sobre un conflicto central. Pero en las novelas se desarrolla muchos más los conflictos que están alrededor del conflicto central. Los conflictos secundarios van entretejiendo conflictos menores, con el principal. Los argumentos, lo que pasa, lo que no pasa, etc.
La novela es más extensa puede abarcar más conflictos que hacen que su trama se complique. (El conflicto interno puede trabajarse también con los otros personajes, ya sean principales o secundarios), todo esto sucede mientras los personajes van poniendo en evidencia las características de sus almas o de los psiquis, la cuestión es contar cosas que no se ven por ejemplo pensamientos, formas de mirar el mundo, etc. La novela suele estar llena de descripciones, diálogos, decisiones. Esta es más larga porque necesita más texto, más palabras y construir muchos conflictos.
También, por otro lado se puede hacer que sea una novela sola, con un solo conflicto así ser más fácil de leer.
La palabra novela viene en parte a la palabra novedad porque era original, novedoso y escrito de una manera nueva, aunque los argumentos y las ideas eran viejas. Generalmente las mismas están divididas en capítulos.
Martín Fierro es un larguísimo poema autentico, está calificado de obra maestra y logra la interpretación sociológica de aquella época, de la sociedad de ese tiempo y cuenta lo épico, lo satírico, lo descriptivo alcanzando los niveles de una gran obra.
El merito de la obra de José Hernández fue llevar a la vida literaria la historia de este gaucho, contada en primera persona y con su propio lenguaje.
En homenaje al día de su nacimiento, el 18 de noviembre se festeja en al Argentina el día de la tradición.
Facundo Scolnik, Nicolas Damp, Solange Michanie y Ignacio Spaltro

Martín Fierro Y la novela

En relación a la consigna dada, podemos establecer varias relaciones entre Martín Fierro y la novela. Primero y principal el texto analizado es de una larga extensión (caracterizándose así como una novela) pero con la contra de que la obra de Hernández tiene otra estructura y esto lo separaría de la novela y lo acercaría más a un género de las composiciones literarias escritas en verso, aplicando mayor cantidad de recursos rítmicos (los más característicos son los métricos, la rima y la medida.)
La segunda similitud entre Martín Fierro y la novela es la relación del conflicto con el personaje y como este nudo va transformando al protagonista. Distinguimos cuatro tipos de conflictos en la novela: un interno, uno externo, uno principal y uno secundario. El conflicto externo en la obra analizada se relaciona con el contexto de Fierro y la sociedad en relación con su grupo social, el gaucho. El segundo se relaciona con la discusión interna que tiene nuestro protagonista con su conciencia, las ideas que le surgen y sus interrogantes. Con el conflicto principal nos referimos al nudo que acompaña todo el relato, relacionado con la necesidad del gaucho de migrar y de la relación con las otras clases sociales que lo excluyen por bárbaro. Los conflictos secundarios se refieren a los distintos relatos y aventuras que no siguen el hilo principal, por ejemplo los relatos de los hijos o el de Picardía. Otra característica de la novela reflejada en el texto es la utilización de un lenguaje gauchesco, refiriéndonos obviamente a una novela realista, por el cual se puede llegar a una verosimilitud mucho mayor.
Espero haber sido de ayuda
Julieta Romano, Matias Smicun, Diego Jutch, Gabriel Reisfel

Una de las características de las novelas es que ésta se construye sobre un argumento organizado, como el del cuento, sobre un conflicto principal. Pero en la novela cobran mucho desarrollo los conflictos subordinados que casi apenas se sugieren en el cuento. Los conflictos secundarios explican como los personajes secundarios entran en contacto con las acciones de nivel principal de la historia, justifican el carácter y las motivaciones de estos otros personajes para comprometerse con aquello que mueve la trama principal.
En Martín Fierro, podemos observar esta característica, con la aparición de los hijos de Fierro y el hijo de Cruz. Este es un conflicto secundario, de personajes secundarios, que muestra como estos personajes entran en contacto con las acciones de nivel principal de la historia.
Los hijos de Fierro ( el mayor y el menor), entran contando sus respectivas historias, el mayor, con su historia en la penitenciaria y el menor con su historia de su tía (cunado lo adopta) y con Viscacha (su tutor). Tambien, aparece Picerdia, el hijo de Cruz, quien aparece como mozo en la pulperia, y le cuenta a Fierro y sus hijos su dura historia; habia sido abandonado por su madre y luego se fue con sus tias, que querian convertirlo en religioso como ellas. Luego les cuenta, que su manera de subsistir era robandole plata a las personas mediante juegos en los que éstas nunca podrian ganar. Finalmente, les cuenta que él era el hijo de Cruz, donde Fierro se pone muy contento de haberle cumplido el sueño a su amigo y compañero.
Otra característica que se observa en las novelas es que el conflicto principal de ella tiene dos planos de expresión: el conflicto externo que es el enfrentamiento que tiene el protagonista con el mundo que lo rodea y el otro, el conflicto interno que es el conflicto que el protagonista tiene consigo mismo.
En el caso de Martín Fierro, el conflicto externo de Fierro es aquel que el tiene con el ejercito en la frontera (Lo mandan allí a pelear contra los indios, deja a su familia sola y lo maltratan. No le pagan, no le dan de comer, no le dan para vestir.) Este conflicto se da la luz relacionando el hecho que la sociedad de aquellos tiempos y vistos en la obra, discrimina al grupo social del gaucho, haciendo de este una especie de inferior en relación con la alta sociedad.
En relacion al conflicto interno de Fierro, se puede observar cuando él huye de la frontera. Comienza a cometer delitos de los cuales nunca se hubiera imaginado y luego se arrepiente (cuando asesina al moreno en la pulpería). Da a conocer su pensamiento con la sociedad, también cuando vuelve a su rancho para ver a su china y a sus hijos y ve que no se encuentran allí, se entera de que ellos ya no se encontraban allí y que a su china se la había llevado un hombre. Esto levanta enojo en si mismo y se autoproclama culpable por esto.
En una novela para poder dar cuenta de los conflictos internos que suceden dentro de las almas o de las psiquis, hay que contar cosas que no se ven, que son los pensamientos, maneras de mirar al mundo y de mirar a otros, es por esto que la novela abunda en discripciones, instrospecciones, dialogos que valen en si mismos no tanto por lo que sucede en ellos sino porque colaboran en nuestro conocimiento de los caracteres, las personalidades y en su profundizacion.
Esta caracteristica se presenta en Martin Fierro ya que todo la novela se basa en los pensamientos que tiene el personaje y de sus reacciones a partir de estos pensamientos como por ejemplo: La idea que tiene Martin Fierro de la libertad ya que no quiere ser domado y por lo tanto infrinje la ley realizando actos que para el estan bien pero para los demas no.
Por lo tanto la novela es mas larga porque necesita mas texto ya que tiene que describir los pensamientos, opiniones y caracteres de los personajes para luego construir la representacion de los conflictos a partir de las caracteristicas dadas.
La novela copia la manera de hablar o de escribir de las personas en cada uno de los espacios culturales. Esto es ideal para la novel realista, porque todo lo que sucede con la realidad puede ser mostrado atravez de la palabra que ocurren junto con esos sucesos o que son esos mismo hechos. Esto hace pensar que el que cuenta la historia en la obra es una persona que estuvo en ese momento.
En la obra Martin fierro, Jose Hernandez copia la manera de hablar, escribir, pensar y actuar de las personas, osea de los gauchos. Esto lo pudo hacer ya que él vivió un tiempo de su vida en el campo y estuvo en contacto con la cultura gauchesca.
Hernandez a travez de su obra muestra como era la realidad en la epoca de ese momento, en la que los gauchos eran enviados a las fronteras para luchar contra los indios. Tambien el abuso del poder por parte de los que querian ocupar el puesto de gobierno, comprando los votos de la gente.

Con respecto al texto analizado durante la clase se obtienen varias conclusiones que implican la relación entre Martín Fierro y el género de novela. Principalmente, podemos advertir la obviedad de que la obra de Hernández por su extensión y complejidad se identifica con el género mencionado. Sin embargo, es crítico el tema del conflicto principal y el desarrollo simultáneo de los conflictos subordinados.
En Martín Fierro, este problema principal se ve reflejado en la relación entre el gaucho y la sociedad circundante, sumado a los conflictos que esta ya de por sí presenta. Él se vincula con su alrededor mediante los “conflictos secundarios” y siempre lo hace con una mirada crítica hacia la sociedad (tal como en una novela). Es así como los ya mencionados aspectos secundarios (por ejemplo la desaparición de la esposa de Fierro, su estadía con los indios, las historias contadas por sus hijos) entran en contacto con el primer nivel de la novela, y logran modificar la interpretación de este principal nivel (además de la disputa “gaucho-civilización”, se ve la crítica hacia la contienda de los sexos, cómo se trataba a una mujer en aquellos días, qué era tener hijos manejados por la autoridad masculina; todos argumentos que se suman a la crítica hacia la sociedad, pero implícitos dentro de los problemas que manifiestan los personajes secundarios).
Continuando con el aspecto del conflicto, vemos también una típica característica de la novela como la es la diferencia entre la exterioridad y la interioridad de tal dilema – con respecto al personaje principal-. En Martín Fierro, en conflicto externo se observa en la sociedad que margina y discrimina al grupo social del gaucho, negándole derechos propios de la gente civilizada (los no bárbaros). En cambio, el conflicto interno lo sufre Martín Fierro, quien lucha contra sus errores para poder cambiar su actitud, así como también contra su cultura, por la cual comete actos de los cuales se arrepiente. También nos da su visión sobre la sociedad, sobre lo que respecta a su estado para con ella, sobre su propia forma de ser.
Por otro lado, vemos que la obra de Hernández tiene más factores propios del género novelístico como lo son la continuidad de la historia en capítulos; la insistencia sobre el plano ideológico que corresponde a los pensamientos del autor; la publicación de una segunda parte lo cual hace la historia más compleja y extensa aún; la libertad de acción del personaje, su individualismo a pesar de las prohibiciones y límites impuestos; el hecho de que al lector se le vuelve posible creer que los conflictos se desarrollan (realismo); el factor de que la novela puede tener formas superficiales diferentes (mostradas en Martín Fierro, entre otras en el aspecto del narrador); y demás.
Espero haber sido de ayuda,
Meli Goldenberg

Nuestra discusión se baso en la posibilidad de que Martín Fierro fuera una novela o no.
Llegamos a la idea de que tiene características de novela ya que además de contar la historia un narrador testigo, es realista. Los personajes dialogan entre si contando sus vivencias personales y desarrollando sus propios conflictos internos y externos como por ejemplo cuando Martín Fierro cuenta el incidente con los indios o la muerte de su querido amigo Cruz afectado por la epidemia.
En Martín Fierro se implementa la forma de escribir y hablar del gaucho, es decir, del protagonista, así toma las características de la novela. Se refiere a su nivel cultural y se adapta al mismo haciendo que el lector se introduzca en la historia y la identifique como ‘’nuestra’’, es decir como propia de la cultura argentina.
Además, la forma de contarlo hace contraste con la epoca en la que se elabora el libro, es decir, es una forma original de hacer un libro al igual que las novelas en su momento cuando se comenzaron a redactar.
Martín Fierro, es extenso al igual que la novela.

Antonina, Prisci, Brenda, Sol.

Para empezar hay que aclarar que el Martín Fierro es una novela de buena extensión pero con una particularidad: esta escrito en verso, pero esto no lo descalifica como novela porque una característica de estas es que muestra la realidad de de ese momento de una manera original.
Otro punto de Martín Fierro muy importante es el conflicto interno que sufren tanto el protagonista como Cruz y otros. El caso de Fierro es especial, el cambia su forma de ver el mundo, este es un cambio que se evidencia en los momentos de enseñanza a los hijos o en el cambio de la primera parte a la segunda parte. Algo parecido paso con Cruz que se revela contra su propia partida para ayudar a Martín.

Saludos para todos

Federico Fuchs, Julian Suis, Agustín Slupski y Santiago Vieytes.

La clase comenzó con un debate sobre las repeticiones estructurales y la tipología del gaucho en el texto Martín Fierro, y Vero dió como ejemplo las similitudes entre los personajes de Fierro y Cruz. Los comparamos en las distintas reacciones ante sus mujeres en las cuales Cruz culpa a su mujer y, por lo contrario, Martín Fierro comprende que su mujer debió irse. También dijimos que los hijos de ambos "pierden" por la pérdida de los bienes y de los padres. Llegamos a la conclusión de que Martín Fierro es la diferencia entre el modelo y el tipo, y que el gaucho está sujeto a todo aquello que "no se zafa" (por ejemplo del abuso de autoridad o del despojo) y que busca evitar ser sometido.
Luego la clase derivó en torno a un debate de la clase anterior sobre si Martín Fierro era o no una epopeya y algunos alumnos leyeron el texto que habíamos redactado en parejas. Varios puntos salieron a la luz, uno de ellos fue sobre la aventura del héroe en la epopeya y la aventura de Martín Fierro en la obra. Verónica nos explicó que en las epopeyas el héroe sale a buscar la aventura y cada acto que comete es para demostrar su heroísmo y que por lo contrario en Martín Fierro su aventura le viene impuesta al personaje ya que este es obligado a salir de su rutina gauchesca. Luego en base a un texto leído salió en discusión la construcción episódica de las epopeyas y la construcción episódica de Martín Fierro. Dijimos que en la obra analizada, los episodios tienen un orden jerárquico, un orden establecido para que el texto tenga sentido, pero en cambio en las epopeyas los episodios no tienen un orden sino que cada episodio narra una aventura en particular que no tiene relación con la anterior ni con la siguiente. También un alumno hizo referencia a la construcción del héroe en Martín Fierro en el cual este cambia y tiene conflictos internos y cada experiencia que vive lo transforma, en cambio, en las epopeyas el héroe es perfecto y todo lo que hace lo hace sin dudar.
Por último, concluimos con la máxima de que en Martín Fierro hay dos tipos de identificaciones, una individual en referencia al sufrimiento del personaje y a sus vivencias a nivel humano y por otra parte una identificación a nivel grupal del gaucho.
Pido perdón por la tardanza de mi entrada,
Saludos,
Juli

La clase del 6 de Noviembre, comenzó con la consigna de confeccionar un texto que discuta la hipótesis de que el Martín Fierro sea una epopeya. Esta consigna, se realizaba de a dos alumnos.
Luego de finalizar los textos, algunos de ellos fueron leídos en clase, con el objetivo de discutir la consigna dada. Salió en discusión el tema sobre si Martín Fierro era un héroe o no, ya que la Epopeya es un género que narra las acciones de los héroes. Este tema fue discutido, y llegado a la conclusión de que un héroe es un símbolo de toda una sociedad y Martín Fierro es sólo del grupo social gauchesco.
Luego de discutir este tópico, la clase se desvió de tema y se empezó a tratar el tema del habla, en Martín Fierro y en la sociedad en sí. Este tema surgió ya que un alumno hizo hincapié en el habla de Martín Fierro y se empezó a discutir si es que algunas personas hablan "mal" el castellano. La profesora explicó que en el habla no hay leyes, sino que cada persona habla el castellano de distinta manera (pronunciación, cambios en algunas palabras etc.) según su cultura. El habla son códigos sociales y cada cultura lo adaptó a su forma. Hay mucha gente que es discriminada por el modo del habla que utiliza y eso no esta bien porque , como se dijo anteriormente nadie habla "mal" el idioma, sino que cada cultura lo adaptó a su manera.
Cerramos la clase hablando de este tema. Les recuerdo que como ya lo dijo Vero que deben postear sus textos realizados y pido por favor que si alguien tiene algo para opinar acerca del tema o completar algo que quedo medio incompleto, lo haga.
Saludos,
Facundo.


Pasaje de primera a segunda parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha y Martín Fierro

Estructuralmente, entre los respectivos últimos capítulos de la primera parte, y primer capítulo de la segunda parte de cada obra, hay un prólogo que introduce la continuación.
En cuanto a los últimos capítulos de las primeras partes de cada obra, no son finales completamente abiertos que dejen lugar a una futura segunda parte, sino que bien podrían ser finales definitivos. Sin embargo, Cervantes hace una alusión explícita de hechos posteriores al final de la primera parte; existe una tercera salida de Don Quijote de la que el autor no tiene registros. En Martín Fierro, en el final de la primera parte, cambia el tipo de narrador. Deja de ser participante para tomar la voz del autor mismo, describir la escena en la que el gaucho deja de cantar, y darle él un cierre a la obra. Por el contrario, en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha, el narrador habla sobre el autor, pero se refiere a este en tercera persona.
En cuanto a los prólogos que separan las partes de ambas obras, se presentan en formas distintas. Mientras que José Hernández opta por una carta abierta al lector, en la que explica el éxito de la primera parte de la obra, introduce la segunda, y se disculpa y justifica las fallas, Cervantes presenta un prólogo dividido. En primer lugar, se encuentran la tasa, la fe de erratas y las aprobaciones de la obra. Luego sí aparece una comunicación directa entre el autor y el lector, en que se presentan las similitudes entre la primera y la segunda parte, así como también se adelanta que esa segunda parte pondrá final definitivo a la obra, y finalmente una dedicación.
Finalmente, entre el primer canto de la segunda parte de Martín Fierro y el primer capítulo de la secuela de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha, encontramos dos diferencias. En primer lugar, el tiempo que transcurre entre éstos y el final de las primeras partes. José Hernández comienza la secuela de su obra prácticamente en el mismo lugar donde terminó la primera; primero recuerda dónde había terminado la historia, y luego continúa con la narración. En contraste, Cervantes dice que pasó casi un mes desde el final de la primera parte hasta el comienzo de la segunda.
La otra diferencia aparece en cuanto a cómo se presentan dichos canto y capítulo. El primer canto de la secuela de Martín Fierro comienza con una invocación a una fuerza mayor que asegure la veracidad de sus cantos, como es característico de las epopeyas. En cambio, la segunda parte de Don Quijote comienza diciendo que por fin se encontró la fuente que permite seguir con el relato. De todas formas, estos dos comienzos tienen una similitud: buscan asegurar la verosimilitud de los relatos que preceden.

-La tarea para la clase de la fecha, fue releer el pasaje de la primera parte a la segunda de Don Quijote de la Mancha y Martín Fierro. y compararlo como tema de propuesta.

Surgieron muchas interpretaciones, entre ellas:

  • En la segunda parte de Don Quijote, las aventuras continúan siendo las mismas que las de la primera parte.
  • En ambas obras, hay un espacio temporal en la publicación de ambas partes.
  • A Martín Fierro, la aventura le es impuesta, mientras que Don Quijote es quien sale a buscar aventuras.

A su vez, se contó que en ninguna de las obras se pensó escribir una segunda parte: Fue el éxito lo que llevó a la continuación de ellas. Por lo tanto, se debe diferenciar entre lo fue la idea original, y la estimulada por la demanda del público.

En el caso de Don Quijote, hablamos del narrador transcriptor: Es quien utiliza la narración del otro para continuarla. En éste caso, el narrador transcriptor utiliza la locura de Don Quijote y circunscribe lo sobrenatural o mágico sin poder mentir ni inventar sobre el contenido de la obra. Ésta locura, está codificada según un género literario :la novela de caballería. Fue así como observamos que, en la obra, aparecen personajes quienes cuentan de una segunda parte, escrita por otra persona.

Además, se produce un pacto de verosimilitud realista, es decir, si bien puede que la historia no sea real, no le pueden discutir los documentos que sí existen y, se produce una disolución de límites entre ficción y realidad en prueba del realismo. "La ficción conoce la realidad", se quiere que Don Quijote pertenezca a lo real y no a lo realista.

Mientras que en Martín Fierro, se hace realista el hecho de que sea el gaucho quien cante. Tanto Martín Fierro como Don Quijote son historias que circularon mucho popularmente y ambas son una imagen de la literatura.

Yo noté en el pasaje de la primer a la segunda parte de Martín Fierro y Don Quijote, que en ambas obras es inesperado, sorprendente el comienzo de la segunda parte. Es decir, el narrador realiza una conclusión, un cierre en la primera parte hasta parecer ser el fin definitivo de la obra entera.

  • En el caso de Don Quijote: "Hasta aquí llegan los dichos del autor de ésta historia. Dice que buscó los manuscritos que contaban la tercera salida de don Quijote pero que no los pudo hallar"
  • En Martín Fierro: "Pero ponga su esperanza en el Dios que lo formó; y aquí me despido yo, que he relatao a mi modo males que conocen todos, pero que naides contó"

Eso es todo. Si pueden, sumen información si algo está incompleto.

Andy E.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio