Blogger Template by Blogcrowds.

-La tarea para la clase de la fecha, fue releer el pasaje de la primera parte a la segunda de Don Quijote de la Mancha y Martín Fierro. y compararlo como tema de propuesta.

Surgieron muchas interpretaciones, entre ellas:

  • En la segunda parte de Don Quijote, las aventuras continúan siendo las mismas que las de la primera parte.
  • En ambas obras, hay un espacio temporal en la publicación de ambas partes.
  • A Martín Fierro, la aventura le es impuesta, mientras que Don Quijote es quien sale a buscar aventuras.

A su vez, se contó que en ninguna de las obras se pensó escribir una segunda parte: Fue el éxito lo que llevó a la continuación de ellas. Por lo tanto, se debe diferenciar entre lo fue la idea original, y la estimulada por la demanda del público.

En el caso de Don Quijote, hablamos del narrador transcriptor: Es quien utiliza la narración del otro para continuarla. En éste caso, el narrador transcriptor utiliza la locura de Don Quijote y circunscribe lo sobrenatural o mágico sin poder mentir ni inventar sobre el contenido de la obra. Ésta locura, está codificada según un género literario :la novela de caballería. Fue así como observamos que, en la obra, aparecen personajes quienes cuentan de una segunda parte, escrita por otra persona.

Además, se produce un pacto de verosimilitud realista, es decir, si bien puede que la historia no sea real, no le pueden discutir los documentos que sí existen y, se produce una disolución de límites entre ficción y realidad en prueba del realismo. "La ficción conoce la realidad", se quiere que Don Quijote pertenezca a lo real y no a lo realista.

Mientras que en Martín Fierro, se hace realista el hecho de que sea el gaucho quien cante. Tanto Martín Fierro como Don Quijote son historias que circularon mucho popularmente y ambas son una imagen de la literatura.

Yo noté en el pasaje de la primer a la segunda parte de Martín Fierro y Don Quijote, que en ambas obras es inesperado, sorprendente el comienzo de la segunda parte. Es decir, el narrador realiza una conclusión, un cierre en la primera parte hasta parecer ser el fin definitivo de la obra entera.

  • En el caso de Don Quijote: "Hasta aquí llegan los dichos del autor de ésta historia. Dice que buscó los manuscritos que contaban la tercera salida de don Quijote pero que no los pudo hallar"
  • En Martín Fierro: "Pero ponga su esperanza en el Dios que lo formó; y aquí me despido yo, que he relatao a mi modo males que conocen todos, pero que naides contó"

Eso es todo. Si pueden, sumen información si algo está incompleto.

Andy E.

1 Comment:

  1. Verónica Pena said...
    Para que quede clara, la consiga fue "Releer este pasaje en ambas obras y escribir unas líneas para proponer a lxs compañerxs un criterio de comparación entre ambas obras, a partir de esa relectura."

    Lo enumerado al comienzo del texto de Andy -aclaro- no son "interpretaciones" sino que son parte de las comparaciones hechas. La primera está incompleta porque dice lo visto en El Quijote pero no en Martín Fierro (la aclaro más abajo). En la segunda, debe entenderse "espacio temporal" como "lapso de tiempo en la ficción", es decir, que ninguna de las historias continúa exactamente en el mismo punto en el que dejó (debe entenderse por esto que estamos leyendo un mínimo relato marco en la obra de Hernández, aquel que cuenta el cantar en sí de Fierro: entre los dos cantos con los que relata su historia hay un tiempo; luego, él al interior de su relato sí continúa desde donde dejó).


    Más adelante, cuando Andy habla del narrador de Don Quijote, parece que se hiciera una definición de un narrador transcriptor como si este fuera un término técnico que pudiera aplicarse a otras obras. En realidad describimos (no definimos) al narrador del Quijote de esta manera, como uno que justifica o disimula la condición ficcional del mundo narrado a través de esta estrategia: lo que narra no es una historia inventada sino encontrada en un manuscrito (lo que haya de poco verosímil en ella no lo responsabiliza). Este disfrazar la ficción de continuidad respecto de lo real es característico de la novela, según estuvimo estudiando. Así que no se trata de que no pueda mentir el narrador (la mentira no es aquí una cuestión, ni puede analizarse el "poder o no poder" de un narrador como si fuera una persona real, el narrador va a poder todo o nada, según lo que al escritor le convenga para componer su obra).

    "Fue así como" parece introducir una consecuencia... ¿De qué modo lo anterior es causa de que los personajes hablen del mundo real que los excede? Es algo para explicar, todavía. No ha quedado claro en el escrito. Veamos: es otro modo más de confundir en esta obra los límites entre la ficción y la realidad: si lxs personajes de la ficción de Don Quijote han leído la novela de Cervantes (y la "apócrifa" de Avellaneda), eso significa que ellxs viven del mismo lado de la realidad que nosotrxs, o al revés, lo mismo (que nosotrxs podemos ser tan ficcionales como ellxs).

    El tema de la disolución de los límites entre la fantasía y la realidad que atraviesa toda la novela es propio de la tradición fantástica. Paralelamente (sin que haya la más mínima paradoja en ello) la novela procura construirse con el máximo de realismo que puede. A esto se refiere Andy cuando recuerda que incluso la locura de Quijote nos resulta verosímil (y más a lxs personajes que comparten mundo y experiencias con él), porque está codificada desde un imaginario próximo en su tiempo (para nosotrxs, ya "tradición"), establecido (y hasta pasado de moda -diríamos hoy-), que es el de la novela de caballería. Ellos pueden intervenir en su locura, jugar, dialogar con ella (como locura es, así, bastante cuerda, la verdad, y es la sensación que tenemos nosotrxs también: que para estar loco, Quijano habla con bastante buen sentido).

    En cuanto a la construcción del texto, Andy, aparte de revisar que hayas sido explícito en el desarrollo de las razones que conducen de una idea a otra (lo que aclaré arriba), conviene que revises cómo pasás de un tema a otro; por ejemplo, entre estas dos oraciones no sé cuál es el tema que justifica que integren un párrafo: "Mientras que en Martín Fierro, se hace realista el hecho de que sea el gaucho quien cante. Tanto Martín Fierro como Don Quijote son [cuentan] historias que circularon mucho popularmente y ambas son una imagen de la literatura."


    Sobre lo que decís finalmente que fue tu análisis para la puesta en común, debo recordar que -cuando vimos esto- Fede J. acotó que, justamente porque no estaban previstas las segundas partes al momento de composición de las primeras, estas resultan bastante conclusivas en sí mismas. Aunque hay que tener en cuenta -lo planteó muy bien Santiago- que Martín Fierro había dejado una intriga abierta como posible para una continuación: ¿cómo le iba a ir con los indios? Esto hace más verosímil su regreso. No vemos tal cosa en El Quijote. Por eso, Priscila observó que, si bien ambos personajes parecen renacer en las segundas partes, Don Quijote vuelve para reiterar el mismo tipo de sus aventuras (la diferencia es que ahora hay más personajes cómplices de su locura, la que han conocido leyendo sobre él); en cambio, las vidas de los personajes de Martín Fierro en la segunda parte están completamente trastrocadas, Martín Fierro mismo es otro.

    Otros comentarios más que intersantes: el de Juli R., en cuanto a que Martín Fierro a diferencia de Don Quijote no decide emprender una aventura sino que las desventuras se le imponen y él las asume, las enfrenta (como puede); el de Facundo, sobre que en ambas obras se trabaja sobre un tipo de personaje que es una estilización, una invención literaria que se superpone al grupo social al que hace referencia (los caballeros de las novelas de caballería difieren de los de la Historia fáctica de un modo similar a como el gaucho de la literatura gauchesca difiere del que tuvo que apañárselas en nuestros campos para subsistir).


    Creo que ahora sí está completo (sin contar el listado de la mitad del curso que no hizo la tarea y que debe agradecer las buenísimas ideas de lxs que sí la habían hecho, porque son ellxs los que supieron hacer la clase más que interesante).

    Saludos

Post a Comment



Entrada más reciente Entrada antigua Inicio