Blogger Template by Blogcrowds.

Lo visto sobre epopeya durante el día 25/9 es lo siguiente:

Epopeyas: genero de circulación oral, comienza con una invocación a un poder superior que permite el canto. El tema esta vinculado con el origen de una identidad nacional. Los sucesos narrados mezclan ficción e historia. Estos sucesos ponen de manifiesto a un héroe como el modelo de identificación positivo. Tiene una composición episódica. Estilo con abundancia de paralelismos, proverbios, dichos.






Lo visto sobre epopeya durante el día 30/10 es lo siguiente:

Primero y principal, durante la clase del 39 de octubre reiteramos que en la epopeya se pueden encontrar oposiciones simples y absolutas en el comienzo de las mismas. Estas oposiciones se basan en la idea de Nosotros contra los Otros, y no admiten posibilidad de discusión sobre ellas.
Además relacionamos lo anterior con la idea que los griegos tenían sobre lo “bárbaro” (los actos no civilizados, se les denominaba así a todos los que no fueran o no pensaran como griegos, todos aquellos que tuvieran una distinta organización política y/o social).





El punto clave de la temática del día correspondía a las características de Martín Fierro que se relacionaran con la epopeya.
Comenzamos explicando cómo se veía reflejado el origen de la identidad nacional en Martín Fierro. De esa manera, determinamos que el gaucho es una figura representativa de la argentinidad (a pesar de ser también una característica del Río de la Plata) ya que en el ámbito internacional, el gaucho tipifica a la cultura Argentina. Puede ser por esta razón que este personaje está visto en lo general como algo “bueno” (“hacer una gauchada” es un acto de generosidad).
Continuando con el tema de identidad nacional, es preciso destacar que la obra de José Hernández ha sido escrita en un momento de construcción nacional.
Fue aquí donde se hizo un paréntesis en la clase en el cual Vero nos explicó datos sobre ese momento de construcción nacional. Así, vimos que Martín Fierro fue redactado en el punto medio de un proceso que comenzó mediante el establecimiento del primer gobierno patrio en 1810, pasó por la Declaración de independencia en el 1816, transitó el dificultoso trazado de límites de las provincias que formarían la Argentina (especificamos casos como el de La Pampa, a la cual diferenciamos de la pampa como región). Esto se ve continuado mediante la legitimación de los líderes (caudillos, o grandes estancieros con su gauchaje), las discusiones materializadas en destrucciones y declaraciones infames entre Sarmiento y Rosas, entre diversos tópicos que influenciaron fuertemente en la escritura de este texto histórico.




Martín Fierro, según nuestro análisis, fue uno de las últimas obras de literatura gauchesca; es decir, el gaucho se mostró al mundo, “nace” como un mito, ya que el gaucho en este momento se modificaba como grupo social, tendía a desaparecer.

La segunda característica de las epopeyas que señalamos en Martín Fierro corresponde a la Transmisión de una Tradición.
El propósito de la generación de 1880 era poblar el territorio argentino, armarlo, comercializar, exportar más que carne y cueros, mejorar las razas, cercar los campos (para que las razas de ganado no se cruzaran), planificar los cultivos. Fue en este momento que había en la ciudad cada un criollo, 5 inmigrantes los cuales no precisamente llegaban con fortunas y opción de invertir, sino que eran exiliados de guerras.
Es por esto que hubo una necesidad de instalar el castellano, nuestro idioma nacional. A su vez, debían organizarse planes de estudio y es aquí donde entra en discusión la obligación de colocar al Martín Fierro en aquellos planes (en realidad la obra fue reconocida como aquella con la que nace la literatura nacional recién en 1910). El texto de Hernández instalaba una figura interesante hacia el inmigrante debido a que éstos se identificaban con Fierro por las injusticias que habían vivido. Aquí tenemos el por qué de querer instalar el texto: los criollos querían que los extranjeros se identificaran y así fueran a trabajar al campo.
Pero lo que ocurrió fue que había distintas opiniones, entre las cuales se encontraba aquella que se oponía a la implementación del relato en los planes de estudio debido a que estaba “mal escrito”.
Así fue como por mucho tiempo el gaucho Fierro no fue incluido en los planes de estudio, por lo cual los inmigrantes consumieron literatura MOREIRISTA –por Juan Moreira, novela gauchesca reiterativamente copiada - o de cordel (libros baratos de pulpa –papel más grueso-, literatura popular que se colgaba sobre sogas y se vendía por centavos).
Esto explica la razón por la cual la primera edición del Martín Fierro fue entregada en folletos para que fuera más barata y la gente pudiera acceder a ella. En cambio la segunda edición ya fue editada y comercializada como un libro ya posicionado en el mercado.
Siguiendo con la transmisión, establecimos que Martín Fierro experimentó dos vetas: la de transmisión oral (se realizaba en las pulperías y se sigue haciendo al repetir frases de la obra) y de transmisión escrita (a través de la escuela y literatura de cordel).
Por último concluimos que parte de la construcción de lo épico no sólo se muestra con la forma del texto, sino que también mediante la comunidad y la forma en la que se identifica con los distintos símbolos.
Aquí finaliza el registro de la clase del día 30/10/08.

Federico Fuchs y Melina Goldenberg

APERTURA ALMARTIN FIERRO

Apertura al Martín Fierro

A lo largo de todo el texto, el título de la obra, Martín Fierro, como siempre hemos dicho, debe ser escrito en letra bastardilla o itálica.
Comenzamos la clase entrando en el tema de Martín Fierro y empezamos el libro leyendo una carta que le escribe José Hernández a su amigo José Zoilo Miguens, un texto que funciona como prólogo, debido a que el amigo es el primer editor de la obra y la carta se la envía Hernández en ocasión de la publicación y sobre ella como presentación para la obra. A partir de esto se fue explicando y aclarando el texto que se iba leyendo. Lo que sigue va a ser cada una de esas explicaciones, cosa que no queda clara si no citan las partes correspondientes de la carta. Está en sus libros seguramente, y si no, me la piden.

Generalmente los escritores escribían sobre los gauchos en forma de burla por su ignorancia al no poder recibir una educación como correspondía y sus formas de hablar como los refranes que usan.
El Martín Fierro fue el primer libro de gauchos que se escribió desde otro punto de vista que el tradicional, que fue lo que lo hizo popular ya que José Hernández quería mostrar las virtudes de los gauchos en vez de su ignorancia y hacer humor a costa de eso.

El Martín Fierro es una obra que pertenece al la literatura gauchesca, esta misma intenta recrear el lenguaje y la forma de vivir del gaucho. Ésta imita el folclore popular (son de tipo político).
. Vale aclarar que lo que nosotros llamamos “GAUCHO” existe solo en la literatura, es una invención literaria.
El Martín Fierro nace como una obra política en el contexto que se quería eliminar al gaucho.
La época gauchesca:
· Los campos no se alambraban
· Se cazaban vacas, las cuales estaban sueltas por las tierras, por esto cualquiera podía ir y cazarlas para comer o lo que sea.
· Los gauchos eran utilizados para matar indios.

Para resumir lo que decía la carta de José Hernández.
En esta carta introductoria dirigida al editor, José Hernández explica su decisión de hacer público el poema y solicita comprensión hacia el personaje central, Martín Fierro a quien describe desde un lugar de respeto y consideración. En este sentido, José Hernández presenta a Martín Fierro como un gaucho real, con sus orígenes y problemas, con su forma de pensar y expresarse, y lo contrapone al estereotipo tradicional que aparecía en la literatura gauchesca de la época, donde se lo retrataba como un individuo exótico de quien era posible burlarse, ignorante y supersticioso.
Hernández trata de describir las limitaciones, las injusticias y violencia de que era objeto el gaucho de las pampas, mostrándolo como un ser real, con virtudes aun no contaminadas por la civilización, y defectos, derivados de sus creencias y supersticiones.


una pena estrordinaria,
como la ave solitaria
ni las fantasmas lo espantan

cantando me han de encontrar
aunque la tierra se abra

las coplas me van brotando
como agua de manantial
hago gemir a la prima
y llorar a la bordona
Yo soy toro en mi rodeo
y torazo en rodeo ajeno
Nací como nace el peje
en el fondo de la mar
Yo no tengo en el amor
quien me venga con querellas;
como esas aves tan bellas
que saltan de rama en rama,
yo hago en el trébol mi cama,
y me cubren las estrellas.

les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me refresquen la memoria
y aclaren mi entendimiento.
el que se tiene por hombre
ande quiera hace pata ancha

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio